Antecedentes de Comunidades

“Ni tenemos claro el destino ni, como mínimo, podemos aspirar a disponer de un solo camino para lograrlo. La historia no se ha acabado, como algunos dicen o pretenden, sino que comienza verdaderamente”

(Gimeno Sacristán, 1999:s.p.)

Es muy común que hoy por hoy se escuche en los centros educativos que todo el fracaso se debe a los alumnos y alumnas (Santos Guerra, 2001:24). Sin quitar la parte de responsabilidad correspondiente al alumnado, la familia, la sociedad, el sistema educativo, la política o simplemente el mundo en que vivimos, el profesorado debe tener algo que decir al respecto. Si a esto sumamos el hecho de que la función del profesor no puede ser la misma puesto que el alumnado va cambiando a pasos agigantados (Santos Guerra, 1993:50).

Para dar respuesta a ese “qué hacer”, “qué podemos intentar” hemos elaborado este Proyecto de Innovación. Queremos formar una Comunidad de Aprendizaje porque creemos firmemente que puede dar respuesta a la situación real de nuestro centro, más arriba comentada. Comunidades de Aprendizaje es uno de esos Proyectos que junto a más de 7000 en todo el mundo están transformando el funcionamiento tradicional de los centros educativos partiendo de la participación de la comunidad (Soler y Acosta, 2005).

Pero antes de empezar a comentar las bases pedagógicas del Proyecto (escuela inclusiva, aceleradora, de máximos, basada en el aprendizaje dialógico, la democracia y la participación) señalaremos los antecedentes históricos y las ideas directamente tomadas de otros Programas educativos de éxito demostrado. Comunidades de Aprendizaje se basa en teorías y prácticas inclusivas, igualitarias y dialógicas que han mostrado su utilidad al aumentar el aprendizaje y la solidaridad. Los principios comunes a todos estos programas educativos son: el diálogo igualitario, la dimensión instrumental, el fomento de expectativas positivas, la igualdad de diferencias y la superación del fracaso escolar (Racionero y Serradell, 2005:30).

Actualmente hay un total de 32 Centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria que desarrollan este tipo de Proyectos, 30 en España en País Vasco, Cataluña, Aragón, Castilla-León y Extremadura) y 2 en Brasil (CREA, 2006a). Todos estos Centros tienen en común el Proyecto Comunidades de Aprendizaje desarrollado por el CREA, que a su vez se basa en los siguientes programas:

  • Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program).- Es el pionero. Nacido en 1968 en la Universidad de Yale (Flecha y Puigvert, 2002), parte de la idea de que cualquier persona integrante de la escuela debe implicarse activamente en la educación. Se pretende movilizar a toda la comunidad para conseguir el éxito académico. El programa se basa en la prevención, el desarrollo personal, la implicación de todos los agentes del contexto, la colaboración, el consenso y la no culpabilización (que facilita la resolución de problemas) (Racionero y Serradell, 2005:33-34).

  • Escuelas aceleradas (Acelerated Schools).- Comenzó en 1986, con Henry Levin, profesor de la Universidad de Stanford y director del Centro de Investigación Educativa de esa misma universidad (Flecha y Puigvert, op.cit.). Se basa en acelerar en lugar de compensar, aplicando a todo el alumnado estrategias supuestamente pensadas para alumnos y alumnas con superdotación o talentosos. Le dan un mayor impulso a los estudiantes que van peor en la escuela, que son los que menos necesitan una rebaja de nivel o una repetición mecánica de contenidos, enfatizando la aceleración del aprendizaje, no la rebaja de expectativas (Racionero y Serradell, 2005:336-37). La idea fundamental aquí es que “con el alumnado con dificultades académicas se debe proceder como con el alumnado que despunta: enriqueciendo los recursos y las estrategias para ofrecer posibilidades motivadoras y estimulantes para el desarrollo. Si con el alumnado con fracaso se aplican planteamientos de mínimos, este alumnado queda aún más relegado y pierde posibilidades de desarrollo que por su capacidad hubiera tenido en otro contexto más rico” (Martínez y otros, 2005:50). No es un modelo rígido, sino que cada centro tiene que adaptarlo a su situación y sus necesidades, ya que es la comunidad de la escuela la que analiza su situación e idea una visión compartida de lo que quisiera que fuera la escuela (CREA, 2006d).

  • Éxito para todos (Success for all).- Comenzó en 1987 en Baltimore en una cooperación entre Johns Hopkins University y el Departamento de Educación de la ciudad (Flecha y Puigvert, op. cit.). Toma como fundamento el hecho de que la enseñanza tradicional deja muchos alumnos “abandonados” por el camino, especialmente los de entornos más desfavorecidos y pertenecientes a familias con ingresos más bajos. Este programa va dirigido a todo el alumnado, y se basa de que el éxito escolar se produce cuando el aprendizaje afecta a todos y todas, no solo a algunos, fomentando la solidaridad entre los niños y también entre las familias. (Racionero y Serradell, 2005:35). Se parte de la base de que el éxito social y escolar del alumnado dependen sobre todo de la escuela y de la preparación previa para la misma (CREA, 2006a). Aquí la idea central es “tener altas expectativas en todos los alumnos y alumnas y propiciar, a través de propuestas muy estructuradas, que el alumnado obtenga buenos resultados académicos, primero en las disciplinas instrumentales y después en el resto de áreas del currículo. Para ello, la escuela y las dinámicas dentro del aula se deben organizar a través de una estructura de grupos que afrontan las propuestas docentes con una monitorización muy cuidada” (Martínez y otros, 2005:50) Las altas expectativas son un elemento imprescindible en una Comunidad de Aprendizaje (Flecha y Puigvert, op. cit.).

  • La Escuela de Personas Adultas La Verneda-Sant martí.- Es un centro en el que el CREA ha desarrollado sus líneas de actuación, desde la década de 1980. Esta escuela empezó una práctica basada en la implicación de los y las participantes, configurando el modelo de enseñanza que querían. Aquí las decisiones son tomadas mediante una asamblea en que todos tienen voz y voto, incluyendo alumnos y docentes (CREA, 2006a). La gran mayoría de las propuestas metodológicas que actualmente forman parte del Proyecto Comunidades de Aprendizaje (y que iremos comentando a continuación) fueron antes desarrolladas en La Verneda.

1 comentarios - Click aquí para comentar :

Anónimo dijo...

Me parece un artículo muy interesante que nos gustaria plasmar y exponer e nuestra web.

Somos dos chicas que esamos creando un nuevo portal con todo tipo de antecedentes.
Un saludo

www.antecedentes.net